Se acercan las vacaciones de Semana Santa, nosotros nos iremos de procesiones, principalmente para trabajar un poco en el blog. pero para todos aquellos que os quedéis por aquí, es buena ocasión para hacer pequeñas escapaditas por los alrededores de Coruña.Si os acercáis a las procesiones de Ferrol o Viveiro, se puede hacer una paradita en Cedeira, que ya conocéis y de la que ya hemos hablado en varias entradas de este blog de la villa y de sus alrededores.Pero seguramente no conocéis el castillo y su pequeño museo,,,Un lugar poco conocido de Cedeira pero con encanto.
El «castillo de la Concepción» fue construido en 1747, mediante planta irregular adaptada al terreno. Se levantó como único medio de defensa de la villa. Después de los acontecimientos de la guerra con Inglaterra fue destruido. Con financiación real, con la donación de los de materiales e instrumentos, como los cañones no utilizados en Ferrol, y con la ayuda de la población se reconstruyó el castillo. Hoy en día constituye un magnífico mirador sobre toda la ría de Cedeira.
En su interior hay un pequeño pero interesante museo.
De paso que os acercáis al Castillo de la Concepción, no dejéis de repasar la ermita de San Antonio de Corveiro,Iglesia de mediados de siglo XVII. . Edificio sencillo y austero, sin ningún tipo de decoración exterior. Muros pintados de blanco, dejando piedra a la vista en las esquinas y puertas. . En su interior se encuentra un retablo barroco que fue trasladado desde la iglesia de Santa María del Mar de Cedeira. En su atrio alberga el cruceiro de «Cristo da Ponte». El entorno de la iglesia constituye un privilegiado mirador de la entrada de la ría de Cedeira.
Ya de regreso y no dejando pasar la semana santa de Pontedeume, no tan espectacular como la de otras localidades gallegas pero intimista y fiel a su tradición que esto en estos momentos es muy de destacar. No hay que olvidar que en la madrugada del jueves al viernes santo sale el «paso», que no es una procesión sino un acompañamiento musical que anuncia, unas horas antes la procesión del encuentro.
El Paso, la música que retumba en las calles de Pontedeume durante la madrugada del Viernes Santo hasta la hora del Santo Encuentro, será la protagonista indiscutible de esta Semana Santa, ya que desde el Concello se pretende dar más difusión a esta antigua tradición.La melodía tocada por instrumentos de cuerda, viento y percusión, sin voces, de la que se encargará la Escuela de Música Charamela, comienza a las 4:30 horas de la madrugada, y está abierta a la participación de todos los músicos que quieran unirse.
Pero para no olvidar nuestros origenes, y que mucha gente nos pregunta donde comer o donde dormir, desde Pontedeume, no se puede dejar pasar la ocasión de pasar por el Monasterio de Monfero. Mucha gente se acerca a Caaveiro y no se acerca a weste Monasterio en ruinas pero la Iglesia esta restaurada y tiene culto.Cenobio cisterciense, compuesto por iglesia, sala capitular, capillas laterales, baptisterio, portería, tres claustros, refectorio y cocina, fundado por el rey Alfonso VII a principios del siglo XII, renovado completamente en el XVII, por lo que predomina el estilo barroco.
En el interior, conserva la primitiva iglesia románica con planta de cruz latina, de una sola nave de grandes dimensiones sobre la que se abre una espectacular cúpula octogonal, de influencias italianas.
Cabecera con una gran capilla mayor, rectangular, con girola, enmarcada por dos capillas rectangulares de escasa profundidad. En el exterior, muros con grandes piezas graníticas. Riqueza volumétrica. Original fachada principal con decoración de ajedrezado mediante perpiaños de granito y pizarra, enmarcados por cuatro pilastras y columnas de orden corintio,elevadas hasta la cornisa, sobre la que se alza una imponente torre-campanario (la otra ya no existe)
. En el altar mayor, sepulcros góticos del XV, de granito, de la familia de los Andrade (señores medievales), con el jabalí, emblema del linaje. Tres claustros, el mejor conservado es el claustro procesional, de estilo renacentista con bóveda estrellada y fuente barroca en el centro del patio. El conjunto conserva los muros exteriores, muralla perimetral, fuente interior y otra fuente exterior; el resto de las dependencias están derruidas.
Pero también la razón de acercarnos a esta zona es porque conozcáis la casa de turismo rural Graña da Cea.
Excelente trato, muy acogedora y con posibilidad de encargar comida elaborada por las propietarias,,Se nota que es una antigua casa familiar, por el cariño y el mimo que la cuidan,las hermanas Graña,,,que hacen que te sientas totalmente en familia rn tu estancia en la casa,,,,Totalmente recomendable.
Una buena opción para pasar unos días de descanso y disfrutar de los paisajes de alrededor…pequeños paseos al lado del río que nos descubren la belleza de lo que tenemos al lado de casa y muchas veces no disfrutamos de ello.
Bueno esperamos que esta entradita, os sirva para las próximas vacaciones de Semana Santa, sin olvidarse de acercarse a alguna de las tradiciones semana santeras que hay en la zona…..Que lo disfrutéis…